El 31 de marzo de 2025 se dio el nombramiento como responsable del Programa Educativo en Ciencias de la Comunicación a la doctora Irma Daniela Rentería Díaz profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS). De acuerdo con el Estatuto General de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y tomando en consideración su trayectoria, experiencia, responsabilidad y espíritu de servicio, el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez director de la FCAyS comisionó a la doctora Daniela Rentería.
Irma Daniela Rentería es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales y Maestra en Estudios Culturales ambos por el Colegio de la Frontera Norte. Es Licenciada en Comunicación por la UABC campus Tijuana. Así mismo es profesora investigadora de tiempo completo en el programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la FCAyS. Forma parte del Núcleo Académico Básico del programa Maestría en Proyectos Sociales de la UABC con sede en Ensenada, es líder del Cuerpo Académico “Comunicación y vida cotidiana” con reconocimiento PRODEP nivel En Consolidación. Tiene el Reconocimiento como Profesora de tiempo completo con Perfil Deseable PRODEP-SEP 2022-2025 y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel Candidata 2024-2027.
Inició su trayectoria como docente en UABC en el 2008 siendo profesora de asignatura en el programa educativo (PE) de Licenciatura en Comunicación de la Escuela de Humanidades ahora Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales campus Tijuana de la cual egresó como licenciada en Comunicación en el 2005-2 titulada por tesis en agosto de 2007.
Su investigación de tesis le abrió la oportunidad para laborar recién egresada de la licenciatura en la Escuela de Humanidades; dado que su tesis abarcaba el estudio de la sociología fenomenológica, lo relacionado con el individuo en las interacciones sociales y las identidades, y en acuerdo a la modificación del plan de estudio de la carrera de Comunicación se le extendió la invitación por parte del Dr. Gerardo León Barrios quien coordinaba el PE, a participar en la planta docente ya que su investigación se relacionaba con las nuevas materias del PE. Como fueron comunicación intersubjetiva, taller de comunicación y sociedad, comunicación e institución entre otras. En dichas materias estaban presentes las teorías de la comunicación y el abordaje de la etnografía para observar fenómenos de comunicación, las cuales estaban directamente ligadas a las líneas de investigación realizadas en la tesis de la doctora Rentería, lo que dio paso a su ingreso como docente.
Del 2008 al 2014 estuvo trabajando en el campus Tijuana, posteriormente se retiró para estudiar el doctorado, en el 2018 ingresa a la convocatoria para concursar la plaza de Ciencias de la Comunicación en la FCAyS y para mayo del 2019 el doctor Sergio Cruz Hernández quien estaba de director de la FCAyS le avisa que queda ganadora del concurso e ingresa a trabajar como profesora de tiempo completo en agosto de 2019 hasta la actualidad.
Las líneas de investigación que trabaja son en referencias a prácticas e identidades socioculturales, perspectiva de género, y por el estudio que realizó en el doctorado y por trabajos que realiza, se ha enfocado en la parte de interculturalidad y diversidad cultural en espacios escolares de alta diversidad, ya que explica, que algo que distingue a Baja California es la diversidad tan amplia que existe, pues esta no se limita solo a la migración interna que llega de varias partes de México, sino también a la migración internacional por el tema de la industria maquiladora, de los enclaves agroexportadores, y por la cercanía con Los Estados Unidos; además debido a la creciente migración por el tema agroexportador que se incrementó a partir de la década de los 80 también existen grupos originarios o indígenas de distintas regiones de México que por la experiencia en la agricultura vienen a trabajar a los campos bajacalifornianos. Dicha característica de la región la ha motivado a investigar estos procesos e identidades socioculturales. Actualmente es corresponsable técnica del proyecto Otras realidades de la Educación indígena en Baja California, cómo son grupos indígenas nativos, migrantes, no indígenas y retornados internacionales, en colaboración con colegas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE), donde el doctor Juan Páez es el responsable técnico, lo que se está haciendo es una caracterización del subsistema indígena en B.C. a nivel de educación básica. Hay varias líneas de trabajo en este proyecto que está por concluir, y la doctora Daniela trabaja en la línea de la interculturalidad y el multilingüismo en donde investiga cómo trabajan la diversidad cultural en términos de la lengua, menciona que gracias a que está en la FCAyS se comprometió a este proyecto un producto que es un video documental que está dirigiendo el maestro Marco Meza, el cual está financiando la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Daniela También colabora en Laboratorios Ciudadanos para la participación de los jóvenes de educación media y superior en coordinación con PAPIIT-UNAM. Entre sus publicaciones recientes está el libro «La práctica intercultural de una escuela indígena en San Quintín, Baja California» por la editorial UABC (2023) y el artículo en coautoría “Jóvenes, redes sociales y ciudadanía: Caso de estudiantes de educación media superior en Baja California” en la Revista Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu (2024).
La doctora Daniela comenta que recibe este nombramiento con mucho gusto y compromiso, sobre todo ante la situación que permea al contexto actual de la comunicación, ya que con referencia al broadcasting cualquier persona con dispositivos inteligentes capaces de grabar audio, video y fotografía considera que puede realizar un trabajo, y no le ven utilidad ir a la universidad para ejercer la comunicación porque la pueden realizar de manera muy empírica con algunos recursos y acceso a internet; sin embargo menciona que estudiar en la universidad como etapa formativa capacita y da herramientas para que se pueda insertar laboralmente y de igual manera es un espacio de desarrollo intelectual, crecimiento personal y de interacción social, así como de enfrentarse a retos de gestión que les va a tocar resolver a diferencia de la preparatoria.
«La experiencia universitaria no se agota a adquirir conocimientos para aplicar a una carrera, implica un crecimiento humano, que quienes no lo pasen, se lo van a perder y le va a restar competencias en su vida laboral futura, por esa razón tomo esta responsabilidad con esta perspectiva, con el reto de mantener a nuestros estudiantes con este desarrollo humano, que vean por qué la universidad es importante para ellos y en lo posible lograr la recomendación de boca en boca; en la medida en que ellos estén contentos estudiando, se vayan contentos de aquí, ellos van a ser las mejores personas para recomendarles a los más jóvenes y a toda la comunidad que vengan a estudiar aquí».
En esta nueva etapa como coordinadora del programa tiene la intención de promover dentro de la planta docente de comunicación una forma de trabajo más vinculada y más cercana a los estudiantes escuchándolos, atendiendo las necesidades para dar respuesta de alguna manera a sus inquietudes.