El ciclo de conferencias “UABC: con A de Autonomía” se llevó a cabo el 24 y 25 de octubre en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con actividades el día 23 de octubre en el campus Sauzal, y 24 y 25 en el campus Valle Dorado. Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar y reflexionar sobre los alcances, conceptos y desarrollo de la autonomía universitaria, ofreciendo a la comunidad universitaria herramientas para identificar retos y oportunidades en la defensa y ejercicio de dicha autonomía.
La inauguración contó con la presencia de autoridades universitarias como el doctor Adolfo Soto Curiel, Vicerrector del campus Mexicali; maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la FCAyS; y la doctora Lizette Velasco Aulcy, subdirectora de la facultad. En su mensaje de bienvenida, el maestro Padilla destacó el valor de este espacio como foro de diálogo y reflexión académica que ha permitido analizar los diversos matices de la autonomía universitaria, tanto en su dimensión nacional como internacional, “hoy continuamos, fortaleciendo el intercambio de ideas y la colaboración académica entre especialistas de distintos países e instituciones”.
El evento inició con la conferencia de la doctora Lilian Adriana Borges, coordinadora de Investigación en la Universidad del Alto Valle de Itajaí Unidad Brasil, quien abordó la relación entre autonomía universitaria e inteligencia artificial (IA), proponiendo la creación de marcos regulatorios claros, el fomento de estándares éticos, acceso equitativo a la IA, y capacitación sobre privacidad y uso responsable. Borges enfatizó la importancia de que la autonomía universitaria garantice la implementación responsable de la IA sin limitar la libertad académica ni la gobernanza institucional.
El doctor Gabriel Encinas Duarte presentó “Autonomía universitaria como principio fundamental”, donde reflexionó sobre el concepto de autonomía como herramienta práctica y analizó su doble naturaleza como garantía institucional y derecho humano, basándose en principios formales y distintas teorías jurídicas.
La conferencia “Autonomía y derechos humanos” fue impartida virtualmente por el doctor Jan-Reinard Sieckmann, profesor titular de teoría del derecho y filosofía del Derecho en la Universidad Friedrich Alexander de Erlangen Nürnberg, Alemania, quien exploró la relación y diferencias entre estos conceptos en organismos públicos y universitarios. Sieckmann destacó que la justificación de normas requiere reconocer los derechos humanos como principios jurídicos y que la autonomía universitaria depende de derechos complementarios que garanticen el ejercicio académico racional.
Por la tarde, la doctora Indy Naci LLeneris expuso “Rescate del lenguaje académico: la autonomía en la escena universitaria y su simbólico secuestro”, de la fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, en Cartagena, Colombia. En dicha conferencia habló sobre el contexto de la educación en Colombia, analizándola desde una perspectiva constitucional mediante el estudio de la autonomía universitaria, y la pedagogía como respuesta para el rescate del lenguaje académico.
Señaló que la autonomía puede estar “secuestrada” por tres dimensiones: la intervención estatal, la falta de autonomía docente y el uso excesivo de redes sociales entre estudiantes, por lo que puntualizó que cuando esas tres dimensiones se logren consolidar y confrontar entre sí, tanto las instituciones de educación superior, el docente haciendo su tarea y el estudiante descubriendo que estudiar no es una carga sino el principio de la construcción del conocimiento. Hasta entonces “podremos hablar verdaderamente de autonomía universitaria”.
El segundo día cerró con la participación del doctor John Fernando Restrepo Tamayo, quien presentó “Universidad, méritos y enfoque diferencial”. Restrepo compartió la experiencia de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, donde se implementó una medida para que solo mujeres participaran en el concurso de Méritos, buscando saldar una deuda histórica de exclusión y desigualdad. Explicó que la autonomía universitaria permite aplicar criterios diferenciados para transformar realidades y acercarse a la equidad, incluso si ello implica replantear temporalmente el principio de igualdad.
En el último día del evento, estudiantes y docentes de semiescolarizado tuvieron la oportunidad de asistir al panel, en el cual participaron la doctora Miryam Georgina Alcalá Casillas, el doctor Sergio Alejandro Quiroga Chapa, y en la conferencia de clausura el doctor Edgar Iván Peñuelas.
En representación del director de la Facultad maestro Jesús Antonio Padilla, la doctora Lizzette Velasco Aulcy, subdirectora, mencionó en su mensaje de cierre que este evento permitió ver las diferentes perspectivas de la autonomía, resaltó la riqueza de los debates y la relevancia de la autonomía como pilar fundamental de la universidad, abordando desde la conceptualización constitucional, implicaciones en la libertad, responsabilidad, derechos humanos hasta los desafíos contemporáneos como la corrupción y la influencia de la inteligencia artificial. “La riqueza de los debates y ponencias han reafirmado la importancia de la autonomía. No sólo como una garantía institucional. Sino como un derecho fundamental para la educación y para la plena realización de nuestro lema por la realización plena del ser”.









