Estudiantes universitarios de distintas carreras participaron activamente en una evaluación empresarial internacional a través de simuladores de negocios, una experiencia que busca medir no solo resultados financieros, sino también los procesos de toma de decisiones en áreas como mano de obra, producción, proveedores y manejo de deudas. La evaluación, que es coordinada desde España, pone especial énfasis en los procesos y estrategias que los jóvenes implementan, más allá de los resultados finales.
Fueron estudiantes de séptimo semestre de las licenciaturas de Contaduría, Inteligencias de Negocios y Administración de Empresas, que estuvieron compitiendo a nivel internacional en el mes de octubre del presente año.
Durante la competencia, los equipos deben buscar el mayor nivel de ganancias o el menor nivel de pérdidas, enfrentando escenarios similares a los que se encuentran en el mundo real. Este año, participaron alrededor de 700 a 800 equipos de toda Latinoamérica, incluyendo países como Chile, Argentina, Paraguay y México, tanto de universidades públicas como privadas, participaron en la actividad, lo que ha convertido al evento en uno de gran relevancia y alto nivel competitivo.
La compañía responsable de los simuladores es Company Game, y quien integra a un conglomerado de profesionales de distintas disciplinas para la evaluación, y en esta edición han incorporado también a la inteligencia artificial para hacer el proceso más objetivo y menos subjetivo, brindando así mayor transparencia y equidad a la competencia.
Al finalizar, los estudiantes reciben un certificado que acredita las horas de práctica profesional enfocadas en áreas como administración, mercadotecnia, finanzas y negocios internacionales. Esta experiencia se considera parte de su formación profesional, especialmente para alumnos de séptimo semestre, quienes se encuentran en la etapa terminal de su carrera.
Compartiendo experiencias
Sofía Victoria Retana Aguilera, estudiante de administración de empresas, destacó la importancia de la experiencia: “Nos está permitiendo tomar decisiones conforme al año que viene. El hecho de ver cómo te fue en los números hace que la experiencia sea más real. Ahora tengo una visión más clara de lo que sí funciona y lo que no en una empresa”.
Por otra parte, Yohali Fernández y Dana Carbajal, de la carrera de inteligencia de negocios, señalaron la utilidad de los simuladores: “Está muy completo, tiene todos los indicadores necesarios para trabajar en una empresa. Creo que esta actividad nos ayuda a analizar si estamos abarcando todos los puntos que las materias nos permiten, como la toma de decisiones estratégicas, el manejo de dinero, el análisis de datos y los indicadores”.
Vale la pena destacar que la participación en simuladores de negocios internacionales representa una oportunidad única para que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera, desarrollen habilidades clave y se preparen para enfrentar los retos profesionales en el ámbito empresarial global, y por otro lado es una oportunidad para que la FCAyS a través de la evaluación del Consejo de Acreditación para Escuelas y Programas de Negocios (ACBSP) identifique las áreas de mejora que ayuden a reforzar las asignaturas.









