Académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California visitaron la Escuela Primaria 15 de Mayo, en Valle Dorado, en Ensenada, para realizar la actividad Descubriendo los tiempos Pa ipai, dirigida a 120 niñas y niños del plantel. El proyecto tuvo como propósito compartir con la comunidad escolar la historia, la lengua y la cultura del pueblo pa ipai, a través de sus formas de nombrar y entender el tiempo.
Durante la jornada, los profesores explicaron los sistemas temporales pa ipai y compartieron información sobre la presencia histórica de esta comunidad en la región. Como parte de las dinámicas, los y las estudiantes realizaron una actividad didáctica del Calendario Pa ipai y la Lotería Pa ipai, diseñados para promover el reconocimiento de elementos culturales y lingüísticos mediante el juego. Los pa ipai son uno de los grupos indígenas originarios de Baja California, uno de los más antiguos, cuya lengua se encuentra en peligro de desaparecer por sus pocos hablantes actuales.
A la actividad acudieron docentes de dos unidades académicas de la UABC. De la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales participaron la doctora Nina Alejandra Martínez Arellano, el doctor Juan Ricardo Padilla Barrios, el doctor Roberto Salazar Márquez, profesores del programa educativo de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, acompañados de la estudiante Guadalupe Fuentes Murillo. Por la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (FPIE) estuvieron el doctor Manuel Alejandro Sánchez Fernández, profesor de la licenciatura en Docencia de la Lengua y la Literatura, y el licenciado Héctor Eduardo Araiza Robles, estudiante de la Maestría en Educación.
La visita realizada el pasado 12 de noviembre formó parte de un ejercicio de colaboración entre el Laboratorio de Diversidad Lingüística de la FPIE y el Laboratorio de Comunicación Integral en las Organizaciones (LACIO), así como entre el Cuerpo Académico de Innovación Educativa y el Cuerpo Académico Comunicación y Responsabilidad Social en las Organizaciones con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la universidad y las escuelas de educación básica y de impulsar la divulgación de las lenguas originarias del estado.






