07

MAY

Del 6 al 8 de mayo se lleva acabo el 1er Simposio Internacional de Inteligencia de Negocios.

En un esfuerzo conjunto de docentes, estudiantes de la licenciatura en Inteligencia de Negocios (LIN) de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) y ponentes se realiza el 1er. Simposio Internacional de Inteligencia de Negocios, denominado “Insignias de Inteligencia e Innovación en los Negocios” el cual se llevará acabo del martes 6 al jueves 8 de mayo de 2025. En la mesa del presídium estuvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la facultad, la doctora Nina Martínez Arellano subdirectora de la facultad, el doctor Rodolfo Alan Martínez Rodríguez coordinador de la licenciatura en Inteligencia de Negocios, la doctora Luis María Agúndez Martínez maestra de asignatura, la estudiante Orquídea Alejandra Rivera Saldaña representante de la primera generación de la licenciatura. Durante la bienvenida al simposio el director de la FCAyS maestro Jesús Padilla compartió que actualmente se está viviendo un momento muy importante respecto el uso de los datos, la inteligencia artificial, las posibilidades de la computación cuántica y demás. Lo cual ha permitido tener nuevo conocimiento a la mano, desarrollar nuevas habilidades y competencias, sin embargo también esto ha dado muchos distractores, por lo que invitó a los estudiantes a gestionar el tiempo que dedican a los distractores y a enfocarse en el tiempo para seguir aprendiendo y crecer en todos los aspectos, en ese sentido precisó, que este evento es justamente para adquirir nuevos conocimientos, y no solo eso sino también para participar en conferencias, actividades lúdicas, concursos y talleres que contribuyen a su formación integral y profesional. El maestro Padilla también expresó sentirse muy orgulloso y emocionado al ser parte del 1er simposio, ya que es miembro de la planta docente de la licenciatura. Para finalizar invitó a todas y todos a aprovechar al máximo el evento el cual fue organizado con gran entusiasmo, cariño y dedicación por parte de las y los involucrados. Son tres días donde los estudiantes de la LIN y carreras a fines o estudiantes interesados en las tecnologías y los negocios podrán tener acceso a conferencias magistrales con expositores de talla internacional, talleres de programación con Python, concursos de video juegos, actividades de reciclaje electrónico, conferencias sobre informática forense, sobre IA y demás temas que están en boga en el mundo de los negocios. Para estar presente en las actividades que se transmitirán en línea se comparte el siguiente enlace. www.facebook.com/SimposioLIN

01

MAY

Brinda alegría y actividades recreativas en el día del niño y la niña, la FCAYS-UABC

Con mucho entusiasmo, los estudiantes de servicio social comunitario y el cuerpo académico de Gestión de la Calidad Empresarial, Normatividad y Fiscalización de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC, se unieron para llevar sonrisas y diversión a las comunidades más necesitadas en Ensenada. En esta ocasión, visitaron la escuela primaria de tiempo completo Gral. Carlos Reyes Avilés y el Preescolar Indígena Buenavista, con la finalidad de contribuir al bienestar de los niños y niñas en su día especial. Bajo la coordinación de la doctora Lizzette Velasco Aulcy,  con el apoyo del doctor Daniel González Hernández y la doctora Jessica Mendivil Torres, se llevaron piñatas, dulces y se realizaron diferentes actividades recreativas y de aprendizaje para motivar y festejar a los infantes. Además, también visitaron otros jardines de niños en Maneadero, con la participación del doctor Rodolfo Alan Martínez Rodríguez y la doctora Denys Serrano, extendiendo así la inclusión y la alegría a más comunidades. Gracias a la dedicación y esfuerzo de todas y todos los organizadores, se logró que la FCAyS estuviera presente en cinco escuelas de nivel básico en comunidades indígenas y desfavorecidas, beneficiando a un total de 540 niños. Con ello un año más cumpliendo con la responsabilidad social, el compromiso con la comunidad y el bienestar de la niñez. ¡Feliz Día del Niño y la niña! Que esta celebración esté llena de alegría, amor y muchas sonrisas.

28

ABR

Se realizó la XXVI Semana de la Contaduría y el XIII Simposio 2025, consolidando el compromiso con la profesión.

La XXVI semana de la contaduría y el XIII simposio fueron realizados en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) del lunes 7 de abril al jueves 10 de abril. En esta ocasión algunas de las temáticas abordadas durante la semana fueron la Inteligencia Artificial, la ética, temas fiscales, de auditoría, seguridad social y tecnología e innovación. Como parte del evento se tomó protesta a nuevos integrantes del comité universitario de Ensenada quienes son estudiantes de la carrera de contaduría de la FCAyS, así mismo se dio reconocimiento a integrantes del colegio de contadores. Por otra parte, para dar un escenario actual ante las temáticas propuestas para esta Semana de la Contaduría se impartió la conferencia magistral “El contador público como eje importante en la toma de decisiones  en las empresas y en la sociedad” impartida por el contador certificado José David Nozato, quien a través de ejemplos muy ilustrativos como fueron clips de películas y gráficas, explicó a los estudiantes las facultades que posee el contador para la toma de decisiones,  resaltó las acciones que hace el contador público, lo cual coadyuva a determinar las estrategias de éxito de una empresa o el fracaso por malas decisiones. También se impartió la conferencia “Emprendedurismo y participación en la comunidad, escenarios de la contaduría pública; oportunidades y retos” por el contador certificado Marco Antonio Estudillo Bernal, donde se les invitó a analizar y visualizar al contador público actual; se les expuso sobre qué hacer para emprender desde la contaduría, así mismo se habló sobre diversas situaciones ocurridas en la práctica con el objetivo de identificar los logros y retos o áreas de oportunidad en las que puede  incursionar un contador. En total fueron 10 conferencias impartidas sobre temas de inteligencia artificial, impuestos estatales, servicios profesionales éticos, educación financiera, auditoria y pensiones. Las dinámicas de las conferencias abrieron paso a que los estudiantes y docentes presentes pudieran compartir y expresar dudas, solicitar consejos o intercambiar experiencias desde el ámbito académico y profesional. Otras de las actividades que se realizaron en esta semana fueron el maratón de ética, actividades deportivas, culturales, un rally de conocimientos, un convivio y evento social de clausura. En la inauguración del evento estuvieron presentes en representación de la doctora Lus Mercedes López Acuña Vicerrectora del Campus Ensenada, la Lic. Blanca Rosa Núñez Lizárraga Benítez, jefa del Departamento de Servicios Administrativos; el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS); el contador público José David Nozato Salazar Presidente del Instituto del Noroeste de Contadores Públicos (INCP); la contadora pública Wendy Zimbrón Hernández presidenta de Colegio de Contadores Públicos de Ensenada (CCPE) y la contadora Sandra Edith Gómez Domínguez Vicepresidente de Legislación- Noroeste.

24

ABR

Gana primer lugar del 24 Premio Nacional de ANFECA 2025

La doctora Virginia Guadalupe López Torres ganó el primer lugar del Vigésimo Cuarto Premio Nacional de Resultados de Investigación para Académicos de la zona Noroeste, con su investigación “Impactos de las empresas en la cadena de valor del Sector Turismo en la Zona de Baja California”. En dicha investigación se analizaron los impactos del turismo en la entidad, tanto aspectos positivos como negativos  desde la percepción ciudadana. El objetivo de la investigación es explicar desde la percepción del ciudadano la visión errónea que se tiene en el gobierno, de que la vocación económica de Ensenada Baja California es el turismo. La doctora López Torres quien es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) explicó que la investigación la desarrolló durante su sabático. Ella es perfil PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, y algunos de los productos que puede realizar para mantener estas habilitaciones es una investigación, por lo cual durante su sabático propuso realizar una investigación encaminada al estudio de los impactos que tiene el sector turismo en Baja California. Analizó ciertos indicadores, diseñó un instrumento donde se le preguntó a los ciudadanos mayores de 25 años con actividad económica, cómo ha repercutido o si ha si favorecido el turismo en su economía con el objetivo de identificar factores. Cuando la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), lanza la convocatoria como cada año para premiar las mejores tesis o proyectos de investigación, piensa en participar, ya que en ese momento no era tesista ni directora de tesis y recién había realizado su investigación. Sin embargo al tomar en cuenta que en la acreditación del Consejo de Acreditación de Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA) en el PUNTO 8 de investigación, piden cierta cantidad de investigaciones premiadas y hacía falta investigaciones por parte de los PTC, es lo que  finalmente la impulsa a ingresar. La convocatoria fue sobre temas vinculados a la administración o a la contaduría, y como la investigación realizada por la doctora López es en el área de turismo, de negocios, en la cadena de valor, se pudo ingresar en la categoría afines a negocios.  En su presentación escribió un extracto de la investigación donde siguiendo los lineamientos expuso qué hizo, cómo lo hizo y los principales hallazgos. En su investigación hizo análisis profundo que aborda la identificación del territorio, donde hay algunos atractivos que atrae el turismo, pero se debe identificar qué tipo de turismo. A partir de ahí expone que hay una diferencia que establece la Organización Mundial de Turismo, si se es turista o visitante y las implicaciones que tiene. La investigación principalmente se refiere a cuáles son los impactos, y menciona que  sí hay impactos positivos,  y que principalmente se refieren a la generación de empleos pero se debe de ver qué tipo de empleos, es decir si favorece o no la calidad de vida, otro impacto positivo es la parte de los impuestos que van al gobierno, el cual considera que este impuesto debiera verse reflejado en la mejora de la infraestructura o de nueva infraestructura como puede ser el impuesto sobre hospedaje; sin embargo uno de los impactos negativos que más resaltó en su investigación es el encarecimiento del costo de la vivienda y cómo se ha ido incrementando poco a poco en el territorio que se usa para atender este tipo de turismo. Un turismo de segunda vivienda o de las viviendas de fin de semana, donde gente que viene de otros municipios y países, paga alto y eso ha encarecido de manera significativa el costo de las viviendas y terrenos. “Esto (el incremento) se vive en diferentes partes del mundo a partir de Airbnb y otras plataformas, al principio no se pagaban impuestos, no estaban reguladas, pero el uso exacerbado de ciertas viviendas para trabajarse como una renta, da paso a ese incremento y el pago de impuesto lo incrementó. En la ley de la oferta y la demanda uno debe poner el precio pero hay que ver si el mercado está dispuesto a pagarlo, y ahí es donde viene el impacto negativo con la gentrificación, lo anterior apoyado desde los datos duros que son las estadísticas oficiales hasta la percepción que tiene el ciudadano respecto al turismo, la cual varía, al ser percepción pues depende de dónde vive el ciudadano. En la investigación se plantean beneficios económicos, sociales, ambientales, culturales, y se clasificó en grandes grupos para saber cómo es la percepción, se reconocen ciertos beneficios de la parte económica sin embargo en la parte cultural se reconoce también como hay una afectación de ese turismo donde lejos de valorar nuestras tradiciones se cambian para beneficiar al gusto del turista perdiendo la identidad del territorio, y cuando se habla de cultura también se trata de la cultura culinaria, la música, “es preocupante que a nivel gubernamental no se tenga un diagnóstico claro para establecer políticas publicas que permitan mantener la identidad” mencionó. Puntualizó que la investigación arrojó que en términos de competitividad como territorio, Ensenada no compite; en la parte de turismo como puerto, Ensenada tiene el segundo lugar como puerto que más cruceros reciben o atracan, el primer puerto es Cozumel, en Quintana Roo. Sin embargo, el dilema estriba que en Cozumel prácticamente la mitad de las personas bajan a la ciudad, y en Ensenada no, por lo que el gasto per cápita de los turistas de cruceros es muchísimo mayor allá en Cozumel que en Ensenada. Si hay competitividad, pero “nuestra economía no podría subsistir a partir del turismo de cruceros”. La Doctora Virginia López explicó que cada nodo de la cadena de valor tiene aspectos positivos como negativos, lo más preocupante es que estamos en un territorio semi árido con problemas críticos de recurso hídricos, y el turismo es uno de las actividades económicas que más utiliza agua pero que también impacta mas al medio ambiente, por lo que debiera hacerse una serie de controles que no se están teniendo y al final repercute más a la sociedad que vive en Ensenada, porque finalmente los turistas viene y se van, puntualizó  que “es ahí donde he querido hacer este análisis para recopilar y dar a conocer la información y hacer propuestas de políticas públicas que pudieran ser retomadas por las entidades de gobierno para que generen o se incrementen los impactos positivos, y los negativos tratar de mitigarlos”. Su experiencia académica La doctora Virginia López Torres es profesora de carrera en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, tiene una antigüedad de 32 años con 7 meses en la institución, se distingue por su función sustantiva de investigación. De profesión es ingeniero industrial y de sistemas de profesión, con maestría en Ciencias especializada en Administración Industrial y doctorado en Ciencias Administrativas. Profesor de tiempo completo en la FCAyS. Es líder del Cuerpo Académico consolidado Planeación y Desarrollo desde el 2017, cuyos proyectos de vinculación en red son apoyados por prodep. Ha dirigido 41 tesis de posgrado presentadas. Desde el año 2000 realiza tareas de investigación sobre problemas regionales, cuyos resultados impactan en la cátedra y se han publicado en prensa, ponencias, artículos, capítulos de libro y libros. Las investigaciones conducidas por la Dra. López se enfocan en problemáticas específicas de la región con cuyos resultados buscan incidir en las políticas públicas, así se incorporó en las empresas maquiladoras el concepto de que “el techo es un activo” un productor de energía a través de la energía solar. Actualmente es líder de un proyecto apoyado con recursos de Ciencia Frontera, se trata de violencia de género en el ámbito rural y urbano particularmente de la industria maquiladora. El proyecto se llama “Aprendizaje y normalización de la violencia de género en el marco de la violencia estructural y sistémica: análisis y diseño de herramientas didácticas cognitivas para desaprender”. Su producción académica incluye: 13 libros, 54 artículos en revistas con arbitraje indizadas, 69 capítulos de libro y más de 200 ponencias en congresos internacionales. Para finalizar cabe destacar que la doctora López es la primera vez que participa como investigadora individual y la primera vez que gana el primer lugar. Como directora de tesis 9 tesista bajo su dirección han ganado el primer lugar. La entrega de los reconocimientos será realizada el 12 de junio de 2025 en la Asamblea Nacional Ordinaria, en Chihuahua, Chihuahua. ¡Muchas felicidades a la Dra. Virginia López Torres, es un orgullo cimarrón!

Eventos

Suscríbete al boletín

Y entérate de noticias, próximos eventos y del blog académico.