13

ABR

Se realiza EXPO POSGRADOS 2025

El jueves 10 de abril se realizó la Expo Posgrado 2025 en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) en el turno matutino y vespertino. Este evento tiene como objetivo brindar a la comunidad universitaria un panorama completo de las diferentes opciones de posgrado que se ofertan en la FCAyS, a través de las experiencias de sus estudiantes, profesores y egresados con la finalidad de invitarles a participar en los procesos de admisión. Actualmente se cuentan con ocho programas de posgrados, 7 de maestría y un doctorado. Los programas de maestría son: en Administración, en Ciencias del Comportamiento, Ciencias Jurídicas,  en Educación, en Gestión de Tecnologías de la Información y la Comunicación, en Impuestos, Maestría en Proyectos Sociales y Doctorado en Ciencias Administrativas y un doctorado en ciencias administrativas. En la inauguración se proyectó el video promocional “Regresa a Casa” para posteriormente dar el inicio oficial por parte del maestro Jesús Padilla Sánchez director de la facultad con la presencia de autoridades académicas y estudiantes. En la presentación de los posgrados cada uno de los coordinadores expusieron información valiosa de las maestrías y doctorado abordando la estructura curricular del posgrado, el perfil de ingreso, egreso, duración, costo, becas, fechas de convocatoria y la vinculación que se tienen con otras instituciones.   Así mismo dieron a conocer cuáles maestrías cuentan con beca o están dentro del Programa Nacional de Posgrado por parte de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Aunado a la presentación por parte de los coordinadores también se dio un espacio para los egresados de las diferentes maestrías los cuales a través de la dinámica de preguntas moderadas por coordinadores expresaron sus experiencias dentro del posgrado, los retos que enfrentaron, los logros y la ventajas competitivas que estudiarlo les ha sumado a su área profesional, el proceso que realizaron para ser acreedores a una beca, sobre la movilidad académica y el desarrollo de los proyectos que realizan durante el posgrado. En la mesa de participación de la mañana estuvieron Yolotl Zertuche Arias y Celeste Lantén,  del programa de Maestría en educación; Isabel Espinoza Valenzuela, de la Maestría en Proyectos Sociales; Rocío Guadalupe Niebla Acevedo, egresada de la Maestría en Impuestos; Oscar Méndez García y Michelle Paola Fernández Centeno, estudiante del Doctorado en Ciencias Administrativas;  Sarahí Figueroa Nieblas, estudiante de la Maestría en Administración; Gabriela Cota Siqueiroso, de la Maestría en Gestión de Tecnología, Información y Comunicación y, Roberto Portal Reyes y Karen Quero Batista, de la Maestría en Ciencias Jurídicas. Como moderadores de esta primera mesa participaron la Dra. Alma Soberano Arellano, Dra. Ana Lucia Jiménez Pérez y el Dr. Carlos Javier del Cid García.  En la presentación de la tarde se realizó la misma dinámica en ella participaron: Mariel Juárez Oliva , estudiante de la Maestría en educación;  Karla Gabriela Patiño Pérez Silva, estudiante de la Maestría en Administración; Oscar Alberto Serrano Preciado, egresado de la Maestría en Gestión de Tecnología, Información y Comunicación y, Rene Eduardo Valdez Valdez, estudiante de la Maestría en Ciencias Jurídica,  Mtra. Alejandra Buenrostro López, egresada de la Maestría en Ciencias Jurídicas, Lizbeth Álvarez Sánchez, José Felipe Ramírez Pérez, Maylevis Morejón Valdés, Paola Itzel Ceseña Romero, estudiantes del Doctorado en Ciencias Administrativas, Paola Ximena Beltrán Prado, egresada de la Maestría en Impuestos, como moderadores de esta mesa estuvieron presentes  la Dra. Denisse Mejía, el Dr. Oscar Galván y la Dra. Karina Caro

09

ABR

¡Gana una de las Becas Solidarias!

Le Université de Lausanne tiene una escuela de verano y hay dos becas disponibles, dos de los principales requisitos es que hables francés y trabajes o tengas proyecto relacionado con el tema de democracia. Las Becas Solidarias tienen como objetivo apoyar a los estudiantes que no podrían cubrir la totalidad de los costos de las escuelas de verano. Los candidatos seleccionados tendrán cubiertos sus gastos de matrícula, así como sus gastos de viaje, alojamiento y manutención. Dependiendo de la situación de cada candidato, se podrá añadir una ayuda financiera para cubrir parcialmente otros gastos durante la estancia. Para ser elegibles, los candidatos deben: Estar matriculados en una institución de educación superior ubicada en un país receptor de AOD; Haber solicitado con éxito el ingreso a la escuela a la que desean asistir; Poder asistir a la escuela completa; Requerir apoyo financiero externo para poder asistir a la escuela; Haber obtenido excelentes resultados académicos; Contar con un seguro médico durante la duración de la escuela. Los candidatos que deseen solicitar la Beca Solidaria deben primero inscribirse en una de las escuelas de verano. Una vez inscritos, recibirán el enlace al formulario en línea para solicitar la beca. Junto con la información personal y académica, se solicitarán los siguientes documentos (que deberán presentarse en francés o inglés): Currículum vítae completo; Carta de motivación, que explique la relación entre el curso de verano y tus objetivos académicos, así como la necesidad de apoyo financiero; Comprobante de domicilio (como una copia de tu contrato de arrendamiento, una factura oficial con tu dirección u otros documentos oficiales); Copia del título universitario con las calificaciones finales; Comprobante de matrícula actual en una institución de educación superior; Certificado de inglés (si es necesario); Carta de apoyo académico. Entra al siguiente enlace para tu registro. Tienes hasta el primero de mayo!! https://www.unil.ch/unil/fr/home/menuinst/etudier/programmes-courts/summer-winter-schools/participation-democratie-et-enjeux-environnementaux.html

08

ABR

Se titula por tesis estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la educación

El pasado 20 de marzo, la estudiante Karla Guadalupe Ramírez Díaz, defendió su tesis titulada Inclusión Educativa como eje formativo de la Nueva Escuela Mexicana. El trabajo de tesis contribuye en el análisis de la aplicación de política educativa en educación básica, así mismo, describe el escenario de un centro escolar del sector público de cara a los desafíos en la enseñanza y aprendizaje a las infancias con trastornos en el neurodesarrollo, discapacidad y neurodivergencias.Karla compartió que el haber desarrollado su investigación, le permitió conocer sobre las necesidades reales que experimentan las y los docentes en educación básica respecto a la capacitación insuficiente para abordar procesos de enseñanza y aprendizaje con infancias en condición de discapacidad funcional y neurodivergencias, desde su formación como futuros profesores hasta su práctica, independientemente de los años de servicio con los que cuentan.En ese sentido su trabajo de tesis muestra posibilidades de intervención educativa en centros escolares con ciertas características educativas e invita a continuar desarrollando investigación en el ámbito de la inclusión educativa. En el evento el jurado estuvo integrado por:Dra. Brenda Imelda Boroel Cervantes, Directora de TesisDra. Nelly Carlderón de la Barca, SecretariaDra. Yessica Sandybel Espinoza Contreras, VocalDr. Iván de Jesus Contreras Espinoza, Vocal. Felicitamos ampliamente a la ahora Licenciada en Ciencias de la Educación, quién además obtuvo mención honorífica como resultado de la defensa de tesis.

07

ABR

Nuevo nombramiento como responsable del programa educativo en Ciencias de la Comunicación en la FCAyS

El 31 de marzo de 2025 se dio el nombramiento como responsable del Programa Educativo en Ciencias de la Comunicación a la doctora Irma Daniela Rentería Díaz profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS). De acuerdo con el Estatuto General de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y tomando en consideración su trayectoria, experiencia, responsabilidad y espíritu de servicio, el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez director de la FCAyS comisionó a la doctora Daniela Rentería. Irma Daniela Rentería es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales y Maestra en Estudios Culturales ambos por el Colegio de la Frontera Norte. Es Licenciada en Comunicación por la UABC campus Tijuana. Así mismo es profesora investigadora de tiempo completo en el programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la FCAyS. Forma parte del Núcleo Académico Básico del programa Maestría en Proyectos Sociales de la UABC con sede en Ensenada, es líder del Cuerpo Académico “Comunicación y vida cotidiana” con reconocimiento PRODEP nivel En Consolidación. Tiene el Reconocimiento como Profesora de tiempo completo con Perfil Deseable PRODEP-SEP 2022-2025 y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel Candidata 2024-2027. Inició su trayectoria como docente en UABC en el 2008 siendo profesora de asignatura en el programa educativo (PE) de Licenciatura en Comunicación de la Escuela de Humanidades ahora Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales campus Tijuana de la cual egresó como licenciada en Comunicación en el 2005-2 titulada por tesis en agosto de 2007. Su investigación de tesis le abrió la oportunidad para laborar recién egresada de la licenciatura en la Escuela de Humanidades; dado que su tesis abarcaba el estudio de la sociología fenomenológica, lo relacionado con el individuo en las interacciones sociales y las identidades, y en acuerdo a la modificación del plan de estudio de la carrera de Comunicación se le extendió la invitación por parte del Dr. Gerardo León Barrios quien coordinaba el PE, a participar en la planta docente ya que su investigación se relacionaba con las nuevas materias del PE. Como fueron comunicación intersubjetiva, taller de comunicación y sociedad, comunicación e institución entre otras. En dichas materias estaban presentes las teorías de la comunicación y el abordaje de la etnografía para observar fenómenos de comunicación, las cuales estaban directamente ligadas a las líneas de investigación realizadas en la tesis de la doctora Rentería, lo que dio paso a su ingreso como docente. Del 2008 al 2014 estuvo trabajando en el campus Tijuana, posteriormente se retiró para estudiar el doctorado, en el 2018 ingresa a la convocatoria para  concursar la plaza de Ciencias de la Comunicación en la FCAyS y para mayo del 2019 el doctor Sergio Cruz Hernández quien estaba de director de la FCAyS le avisa que queda ganadora del concurso e ingresa a trabajar como profesora de tiempo completo en agosto de 2019 hasta la actualidad. Las líneas de investigación que trabaja son en referencias a prácticas e identidades socioculturales, perspectiva de género, y por el estudio que realizó en el doctorado y por trabajos que realiza, se ha enfocado en la parte de interculturalidad y diversidad cultural en espacios escolares de alta diversidad, ya que explica, que algo que distingue a Baja California es la diversidad tan amplia que existe, pues esta no se limita solo a la migración interna que llega de varias partes de México, sino también a la migración internacional por el tema de la industria maquiladora, de los enclaves agroexportadores, y por la cercanía con Los Estados Unidos; además debido a la creciente migración por el tema agroexportador que se incrementó a partir de la década de los 80 también existen grupos originarios o indígenas de distintas regiones de México que por la experiencia en la agricultura vienen a trabajar a los campos bajacalifornianos. Dicha característica de la región la ha motivado a investigar estos procesos e identidades socioculturales. Actualmente es corresponsable técnica del proyecto Otras realidades de la Educación indígena en Baja California, cómo son grupos indígenas nativos, migrantes, no indígenas y retornados internacionales, en colaboración con colegas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE), donde el doctor Juan Páez es el responsable técnico, lo que se está haciendo es una caracterización del subsistema indígena en B.C. a nivel de educación básica. Hay varias líneas de trabajo en este proyecto que está por concluir, y la doctora Daniela trabaja en la línea de la interculturalidad y el multilingüismo en donde investiga cómo trabajan la diversidad cultural en términos de la lengua, menciona que gracias a que está en la FCAyS se comprometió a este proyecto un producto que es un video documental que está dirigiendo el maestro Marco Meza, el cual está financiando la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Daniela También colabora en Laboratorios Ciudadanos para la participación de los jóvenes de educación media y superior en coordinación con PAPIIT-UNAM. Entre sus publicaciones recientes está el libro "La práctica intercultural de una escuela indígena en San Quintín, Baja California" por la editorial UABC (2023) y el artículo en coautoría “Jóvenes, redes sociales y ciudadanía: Caso de estudiantes de educación media superior en Baja California” en la Revista Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu (2024). La doctora Daniela comenta que recibe este nombramiento con mucho gusto y compromiso, sobre todo ante la situación que permea al contexto actual de la comunicación, ya que con referencia al broadcasting cualquier persona con dispositivos inteligentes capaces de grabar audio, video y fotografía considera que puede realizar un trabajo, y no le ven utilidad ir a la universidad para ejercer la comunicación porque la pueden realizar de manera muy empírica con algunos recursos y acceso a internet; sin embargo menciona que estudiar en la universidad como etapa formativa capacita y da herramientas para que se pueda insertar laboralmente y de igual manera es un espacio de desarrollo intelectual, crecimiento personal y de interacción social, así como de enfrentarse a retos de gestión que les va a tocar resolver a diferencia de la preparatoria. "La experiencia universitaria no se agota a adquirir conocimientos para aplicar a una carrera, implica un crecimiento humano, que quienes no lo pasen, se lo van a perder y le va a restar competencias en su vida laboral futura, por esa razón tomo esta responsabilidad con esta perspectiva, con el reto de mantener a nuestros estudiantes con este desarrollo humano, que vean por qué la universidad es importante para ellos y en lo posible lograr la recomendación de boca en boca; en la medida en que ellos estén contentos estudiando, se vayan contentos de aquí, ellos van a ser las mejores personas para recomendarles a los más jóvenes y a toda la comunidad que vengan a estudiar aquí". En esta nueva etapa como coordinadora del programa tiene la intención de promover dentro de la planta docente de comunicación una forma de trabajo más vinculada y más cercana a los estudiantes escuchándolos, atendiendo las necesidades para dar respuesta de alguna manera a sus inquietudes.

Eventos

Suscríbete al boletín

Y entérate de noticias, próximos eventos y del blog académico.