12

MAY

Estudiantes de la maestría en proyectos sociales conocen acciones de la Fundación Internacional de la Comunidad en Tijuana

Ensenada, Baja California a 12 de mayo de 2025.- Para construir un proyecto social se requiere conocer de primera mano las necesidades y los intereses de las personas que participarán en el proyecto, pues los proyectos requieren integrar el tiempo y la energía de los grupos con el fin de lograr la sustentabilidad del mismo. Conocer y entender las necesidades e intereses de los grupos requiere tiempo, así como también establecer relaciones equilibradas que reconozcan los recursos materiales e intangibles que movilizan las comunidades. En la región existe una larga tradición de proyectos, uno de los casos emblemáticos es la Fundación Internacional de la Comunidad (FIC) que trabaja principalmente en Tijuana, Baja California. Por ello, estudiantes de la maestría en proyectos sociales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la UABC Ensenada, visitaron el pasado viernes 9 de mayo algunos proyectos de dicha fundación, con el fin de conocer los retos al implementar un proyecto en una comunidad. La visita estuvo coordinada por el doctor Sergio Cruz Hernández, profesor de la materia de Taller para el diagnóstico y gestión de proyectos, junto con el Director de la FIC Sergio Dávila y personal de World Vision. La primera actividad del día fue la visita a la colonia 3 de octubre (al sur de la ciudad de Tijuana), donde las y los estudiantes conversaron con un grupo de mujeres que buscan echar a andar un centro comunitario para el desarrollo de actividades de capacitación para mujeres en actividades productivas, y de esta forma mejorar sus condiciones e independencia económica. En este lugar las mujeres cuidan un espacio donde niños y jóvenes de la zona realizan actividades deportivas, pero quieren tener mayor impacto en más personas. La segunda visita se realizó a la casa de “Mamá Licha” una mujer líder en la colonia San Luis, quien gentilmente recibió a todo el grupo en su casa, acompañada de sus hijas y otras mujeres que participan con ella. Ella compartió con el grupo su experiencia de más de cuarenta años realizando proyectos en su colonia, y quedó establecida la importancia que tiene la movilización de recursos morales tales como el liderazgo y la legitimidad para los proyectos, así como el uso de recursos social/organizativos tales como el uso de espacios públicos como parques y avenidas. La tercera parada del día fue en las oficinas de la FIC donde Haydee Beltrán compartió con el grupo la experiencia en la implementación del “Círculo Monarca”, programa de la FIC dirigido a dar solución a las problemáticas que enfrentan niñas y niños en situación de migración o movilidad forzada que llegan a Tijuana y ven limitadas sus posibilidades de continuar estudiando. La FIC a través de este programa busca que puedan estudiar en los tiempos que pasen en la ciudad. Haydee relató la importancia de la promoción de la educación, los valores positivos y las alianzas con otras organizaciones e instituciones. Por otro lado, Alfredo Arias de World Vision compartió su experiencia desarrollando proyectos tanto en Tijuana como en San Quintín para el desarrollo de habilidades socioemocionales, así como proyectos dirigidos a fomentar una crianza positiva, entre muchos otros proyectos que realizan para el empoderamiento comunitario. El grupo de estudiantes pudo conocer de primera instancia distintos proyectos, escuchando diferentes formas de resolver las problemáticas sociales, compartiendo ideas sobre los retos que representa el trabajo con personas, la importancia de la ética y la responsabilidad en la gestión y trayendo distintas ideas que posiblemente puedan incorporar a sus proyectos académicos. Agradecemos la colaboración informativa del Dr. Sergio Cruz Hernández

12

MAY

Realizan Ciclo Estatal de Presentación de Obras Académicas en las Ciencias Humanas y Sociales: violencias y juventudes en Latinoamérica

El pasado 26 de abril de 2025 se llevó a cabo el evento titulado "Ciclo Estatal de Presentación de Obras Académicas en las Ciencias Humanas y Sociales: violencias y juventudes en Latinoamérica", dicho evento se realizó en el Salón D5 de 11 a 13 horas, organizado por la Licenciatura en Sociología. Este ciclo académico tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a las problemáticas contemporáneas que atraviesan a las juventudes en América Latina, con énfasis en las múltiples formas de violencia que enfrentan. A partir de la presentación de obras recientes, se buscó fomentar el intercambio entre autoras, autores, docentes, estudiantes e investigadoras interesadas en las ciencias humanas y sociales. Las publicaciones presentadas en esta edición fueron las siguientes: Violencias (UAM, 2024). Obra colectiva publicada en el marco del 50 aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana, que ofrece una mirada crítica sobre las distintas expresiones de la violencia en los contextos latinoamericanos contemporáneos. Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo V. Un toque académico: Regulación, uso social y lúdico de cannabis. Editado por UAM y Gedisa, aborda la experiencia juvenil desde sus prácticas culturales, afectivas y políticas, en relación con el uso de sustancias y su regulación. El abandono-olvido social y el encierro institucionalizado como juvenicidio lento. Dossier publicado en la revista Andamios de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), centrado en la exclusión estructural y las formas de institucionalización que afectan la vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Los Invitados y Ponentes: Dr. Alfredo Nateras Domíngues (UAM-I) Dra. Gezabel Guzmán Ramírez (UACM)  Dr. Salvador Cruz Sierra (COLEF)  Dr. Jaime Olivera Hernández (UABC)  Dr. Christian Fernández Huerta (IIC-MUSEO UABC) Dra. Paola Ovalle Marroquín (UABC) Mtra. Adriana Jaen Manuel (UABC) Mtro. José María Guerra Osorio. (UABC) La presentación de las obras fue organizada por la coordinadora de la Maestría en Proyectos Sociales, doctora Alma Alejandra Serrano Soberano; la coordinadora de la licenciatura en Sociología, doctora Diana Villegas Loeza, en Ensenada, y el coordinador de la Licenciatura en Sociología de Mexicali, doctor Ricardo Ernesto González. Al evento asistieron alrededor de 50 estudiantes de la licenciatura en Sociología y estudiantes de la maestría en Proyectos Sociales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer a los autores de las obras presentadas y reflexionar sobre las experiencias y el intercambio de ideas entre los participantes. Colaboración informativa de Dra. Diana Villegas

Eventos

Suscríbete al boletín

Y entérate de noticias, próximos eventos y del blog académico.