02

JUL

¡Bienvenidas y bienvenidos, cimarrones!

La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC les da la más cordial bienvenida a esta nueva etapa académica. Para acompañar su ingreso a la vida universitaria, se llevará a cabo el Curso de Inducción e Integración a la UABC (CIIU) y los Cursos Propedéuticos 2025-2, con el objetivo de fortalecer sus habilidades académicas y facilitar su adaptación a la comunidad cimarrona. 📌Fechas importantes Propedéutico Escolarizado: 28 de julio al 1 de agosto Propedéutico Semiescolarizado: 1 y 2 de agosto Curso de Inducción Escolarizado (CIIU): 4 al 8 de agosto Curso de Inducción Semiescolarizado: 8 y 9 de agosto 📍Lugar: Instalaciones de la Unidad Valle Dorado, FCAyS. ✴️Importante considerar: Los horarios y turnos del curso de inducción y propedéutico no corresponden a tus clases regulares. Ambos cursos son obligatorios y tienen funciones distintas. Es necesario activar tu correo institucional UABC: activación aquí. Deberás descargar y llevar el cuadernillo de ejercicios del CIIU (en formato digital o impreso):Descargar cuadernillo. 💡Recuerda: Los cursos ya están cubiertos en tu inscripción y es recomendable llevar tus propios alimentos, ya que las cafeterías estarán cerradas. 📲Toda la información sobre horarios, grupos y turnos se publicará en nuestras plataformas oficiales a partir del 25 de julio: Página web: https://fcays.ens.uabc.mx Facebook: https://www.facebook.com/fcays.ens.uabc Puedes descargar el cartel informativo aquí: https://fcays.ens.uabc.mx/wp-content/uploads/2025/06/2025-06-26-Curso-de-induccion-y-propedeutico-1-1.pdf 📧Dudas o apoyo: orientacion.fcays@uabc.edu.mx

27

JUN

Finaliza la primera generación del Laboratorio de Comunicación Integral en las Organizaciones (LACIO)

En un acto académico de cierre, estudiantes del Laboratorio Integral en las Organizaciones (LACIO) presentaron resultados de proyectos de comunicación interna ante empresarios invitados. Con la finalidad de culminar las actividades del periodo 2025-1 con el ciclo colaborativo entre la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la UABC y diversas empresas de la localidad, el LACIO llevó a cabo la presentación final de proyectos desarrollados por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. El evento se realizó en dos sesiones, el miércoles 28 de mayo a las 13:00 horas y el viernes 30 de mayo a las 8:00 horas, bajo la coordinación del doctor Juan Ricardo Padilla Barrios. Asistieron como invitados especiales Mariela Ortiz Guevara, directora de Academia Prisma; Francisco Moreno Jiménez, gerente de Funeraria y Casa de Encuentro Moreno; y Luis Rossini Téllez, propietario de Taquería El Trailero, quienes recibieron las presentaciones finales de los proyectos implementados en sus organizaciones. Durante la jornada, los estudiantes expusieron los resultados de diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación de estrategias de comunicación interna aplicadas directamente en las empresas mencionadas. Esta experiencia significó una oportunidad invaluable de aprendizaje práctico para los 13 estudiantes participantes. La doctora Nina Martínez Arellano, subdirectora de la facultad, estuvo presente como representante institucional y co-responsable del LACIO, quien reconoció el esfuerzo conjunto entre academia y sector productivo resaltando la importancia de continuar fortaleciendo estos vínculos de colaboración. Con esta actividad concluyó formalmente la primera generación del LACIO, consolidando su modelo de aprendizaje basado en proyectos en vinculación universidad-empresa como un referente para el desarrollo de competencias profesionales en el ámbito de la comunicación organizacional. Otra de las actividades realizadas en LACIO fue la presentación de un plan estratégico de comunicación interna para la FCAyS realizado por los estudiantes en Ciencias de la Comunicación. En el evento se expusieron tres propuestas de planes estratégicos por parte de los estudiantes con la intención de fortalecer la comunicación interna de la facultad. El evento tuvo lugar el viernes 23 de mayo a las 8:30 horas en el salón D5. La presentación contó con la participación del Mtro. Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la FCAyS; la Dra. Nina Martínez Arellano, subdirectora de la FCAyS (estuvo a distancia); la Dra. Irma Daniela Rentería Díaz, responsable de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; la Mtra. Iris Itssel Villela Raygoza, responsable de Comunicación Social y Educación Continua; y la Mtra. Saira Jazmín Sandoval de Santiago, co-responsable del laboratorio. Durante la sesión, se expusieron públicamente tres propuestas desarrolladas a partir del diagnóstico realizado previamente sobre la percepción de los estudiantes respecto a la comunicación interna de la FCAyS, durante el periodo escolar 2024-2. El objetivo fue obtener retroalimentación de parte de directivos y académicos para enriquecer el documento final y considerar mejoras viables. La actividad contó con la asistencia de más de 40 personas de la comunidad universitaria, consolidando así un ejercicio de vinculación práctica-académica que favorece la toma de decisiones institucionales con base en análisis estudiantiles apoyadas de cerca por los académicos vinculados al LACIO. Colaboración informativa de Ricardo Padilla Barrios

26

JUN

Concientizan a estudiantes sobre problemáticas socioambientales.

En este periodo 2025-1 estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación realizaron diferentes actividades en pro de la concientización sobre las problemáticas socioambientales, como parte de la materia de comunicación ambiental impartida por la maestra Araceli Bernal Calderón. Algunas de las acciones realizadas fue la visita a la Lagunita del Ciprés, hicieron un recorrido con el apoyo del guía de Turismo Sostenible Ernesto Salmerón, quien es egresado de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la UABC. Durante el recorrido tuvieron un taller en las instalaciones de la FCAyS con la maestra en Ciencias, Lizz González Moreno, coordinadora del programa de Educación para la Conservación dentro de la Asociación Civil Pronatura Noroeste, en donde a través de juegos educativos aprendieron acerca del chorlito nevado y el charrán, así como de los esfuerzos de conservación que se realizan en esta zona de la Lagunita del Ciprés. Finalmente, asistieron al taller de huertos familiares promovido por el doctor Julián Arroyo Cossio, Profesor de Tiempo Completo de la FCAyS aquí tuvieron la oportunidad de recibir y sembrar algunas semillas, de conocer el proyecto del huerto universitario que se tiene dentro de las instalaciones en donde prosperan un árbol de limón, uno de granada y de ciruela, entre otros. Estas actividades, tienen el objetivo de que las y los estudiantes revisen de manera crítica las problemáticas socioambientales que enfrentan en su entorno y que a través de sus productos comunicativos abonen a un mundo más sostenible enmarcados en la agenda 2030 y en los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Colaboración informativa de Aracely Bernal

25

JUN

Recibe apoyo proyecto de investigación sobre Convivencia escolar

El proyecto “Laboratorio Social para la convivencia escolar desde una perspectiva ecosocial en la educación básica” de la doctora Denys Serrano profesora -investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) fue aprobado para recibir el apoyo de la convocatoria de Investigación Humanística 2025 que realiza la Secretaría   de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la Subsecretaría de Ciencia y Humanidades. El objetivo concreto de esta investigación es promover alternativas prácticas de mejora de la convivencia escolar. De manera que los actores involucrados de la comunidad y los interesados en estos temas puedan interceder para mejorar ese fenómeno o situación. En este sentido explica la doctora Serrano que el programa busca partir del problema concreto que tiene una comunidad educativa y reunirse para resolver el problema y generar soluciones situadas donde participen niñas y niños, profesores, investigadores y empresas. Esta reunión o relación intenta también promover relaciones de escucha activa, relaciones paritarias, con el medio ambiente y el entorno físico “aprender a trabajar juntos entre asociaciones civiles, educación superior y educación básica”. La innovación del proyecto consiste en que se involucra a las niñas y niños como actores o agentes claves para la mejora de la convivencia escolar, donde las relaciones humanas y no humanas sean paritarias, con la naturaleza y los recursos físicos “es aprender a cuidarnos, a tener una cultura de cuidado, mutuamente entre el entorno natural y social […] así como, aprender a estudiar el territorio en relación con la convivencia escolar” principalmente en esos territorios donde hay contextos de diversidad fronteriza y lingüística. Este tema lo lleva trabajando desde hace 15 años. En Querétaro hizo el postdoctorado con Azucena Ochoa parte fundamental de su formación y del tema de convivencia escolar. En Baja california tuvo la oportunidad de pertenecer a la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y representar a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). El tema de convivencia escolar ha estado interseccionado en todas sus investigaciones, por lo que este proyecto surge principalmente por la Alianza de la UABC con la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar de la cual forma parte junto con la doctora Graciela Cordero académica del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE). Gracias al carácter interdisciplinario que caracteriza a la FCAyS ha podido trabajar en colaboración con docentes de distintas disciplinas como el doctor Isaac Palazuelos del área de comunicación, el doctor Moisés Chávez del área de sociología, y con estudiantes de servicio social como María José, Samantha y Vanessa que han estado un año trabajando con beca y sin beca en el proyecto ya que les gustó. “Con estas actividades intentamos incentivar a que aprendan algo más, que las actividades tengan un sentido social, y que los estudiantes sepan que con su actuar dejan algo mejor por Baja California”. Actualmente se está haciendo una convocatoria para que en esta primera etapa se integren tres estudiantes de servicio social preferentemente en la colonia 89 y en Maneadero ya que son los contextos donde hay mayor tendencia a la diversidad y a la violencia, con apoyo a los estudiantes para que no se afecte su bienestar económico. En una segunda etapa se incorporarán estudiantes dando servicios profesionales donde se les dará un salario según su formación ya sea de licenciatura, maestría o doctorado, haciendo trabajo de campo que implicará no solo hacer encuestas, sino también ir jugar, convivir, involucrarse y ser parte de la comunidad “ahora, por ejemplo, tengo el honor de ser madrina de generación de la escuela primaria donde hacemos trabajo de campo”.  La doctora expresó que es un gran reconocimiento porque significa que ya son parte de su escuela; en total en las tres etapas estarán alrededor de 9 estudiantes participando. Puntualizó que más que un tema de investigación es un tema de incidencia que trata de transformar las formas en que nos relacionamos para generar un laboratorio donde se junten distintos actores con el mismo interés para mejorar la convivencia escolar, promover otras formas de convivir y relacionarse desde la escuela. En esta convocatoria se participó en grupo por lo que otra entidad que está trabajando en este proyecto es en Nezahualcóyotl, Estado de México, en la colonia Evolución, en contextos similares a Ensenada, ubicados en la periferia donde hay mucha migración interna relacionada con el trabajo y las oportunidades laborales lo que conlleva a otras complejidades en la convivencia escolar. Finalmente comentó “estas escuelas a quién podrían acudir, si dicen “tenemos esos problemas y no sabemos qué hacer”…nosotros seríamos ese espacio de diálogo para esas instituciones, por otra parte, también se posicionaría a la UABC fuera de la universidad con la educación básica”. Formación académica Denys Serrano Arenas es Doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior por la Universidad Autónoma de Chapingo, realizó una estancia posdoctoral en Educación para la Ciudadanía en la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) en el nivel I. Su investigación se enfoca en la niñez y la convivencia escolar, con especial atención a los contextos educativos diversos.Es parte del Consejo Directivo de la Red Latinoamericana para la Convivencia Escolar, donde desempeña el rol de enlace. Trabaja en el proyecto de servicio social asociado al proyecto de la SECIHTI titulado “Estrategias participativas para la erradicación de la violencia escolar”.

Eventos

Suscríbete al boletín

Y entérate de noticias, próximos eventos y del blog académico.