La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) es una unidad académica que cada semestre tiene el privilegio de recibir múltiples visitas y/o estancias al año por parte de personalidades académicas, científicas nacionales e internacionales, y este periodo 2024-2 no fue la excepción. En el mes de octubre se recibió la vista del doctor León Felipe Cubillos-Quintero profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de Pereira, en Colombia, miembro de la Asociación Iberoamericana de Sociología, así como del Colegio Mexicano de Sociología.
El objetivo de su visita fue trabajar en conjunto con docentes de la facultad como el doctor Moises Hussein Chávez quien es representante regional del Colegio Mexicano de Sociología, para construir una agenda de colaboración que incluyen varias actividades socioambientales, entre ellas:
1. Convenio de colaboración y cartas intención entre la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia y la Universidad Autónoma de Baja California, Fcays.
2. Intercambio de alumnos de grado y posgrado en temas socioambientales.
3. Intercambio de docentes de la FCAyS en temas socioambientales.
4. Crear una agenda de trabajo en temas socioambientales con productos de académicos entre investigadores de ambas instituciones.
Cabe mencionar que varias actividades que se han hecho en colaboración ya se llevan a cabo desde hace tres años de manera virtual, y ahora que se tuvo la oportunidad de tenerlo de manera presencial se impartió una conferencia donde se abordaron temáticas socioambientales que se están trabajando de manera interdisciplinaria en Colombia, específicamente la conferencia se tituló “El papel de la interdisciplinariedad en los conflictos socioambientales: Estudio de Caso Megaproyecto Hidroituango, Colombia”.
El estudio de caso expuesto por el doctor Cubillos-Quintero actualmente es de gran preocupación en Colombia, se trata de la central hidroeléctrica más importante del país, ubicada sobre el Rio Cauca. El proyecto de Hidroituango se ubica al occidente de Colombia en una área de Antioquia entre el municipio de Ituango y el corregimiento (zonas rurales) de Puerto Valdivia, a unos 170km de la capital, Medellín. Este proyecto iniciado desde 1974 obtuvo su licencia ambiental en 2009 para empezar su construcción en noviembre de 2010, se esperaba que para el 2018 estuviera terminada y lista para operar, sin embargo pese a los tantos estudios de ingeniería hubo fallas en los túneles de desviación del río Cauca, y aunado a las fuertes lluvias y la inestabilidad del terreno que no previeron, se llenó de manera incontrolable y parcial el embalse que tiene de largo 75 kilómetros aproximadamente, menciona el doctor que es como una pila y sin esa pila no hay energía . La longitud abarcada del proyecto es de 12 municipios del área.
El puente escalera el cual era uno de los puentes más emblemáticos de la zona, antiguamente comunicaba a Antioquia con la costa, tenía varios significados primero un lugar de encuentros, después el museo de las víctimas ya que en muchas ocasiones los grupos paramilitares lanzaban gente del puente, las desaparecían, por lo que una de las lideresas del movimiento Rios Vivos, Esthela Posada, se organizó con las familias de los desaparecidos para hacer un museo andante donde se exhibían bienes particulares de las personas desaparecidas, pero también este movimiento realizaba expresiones artísticas, y crearon performance llamados Cuerpos Gramaticales ellos representaban un entierro, cada uno de los cuerpos se enterraban con su tierra, sus plantas y agua, para dar a conocer la herencia de que no se construyera en Ituango, y se hiciera el embalse porque en el territorio había víctimas de conflicto, personas desaparecidas o asesinadas que aún estaban bajo tierra, había mas de 2400 desaparecidos, más de 134 masacres cometidas, más de 2500 campesinos desplazados y se habían detectados en esa zona más de 280 puntos donde podía haber restos de personas. Sin embargo estos colectivos y manifestaciones no pudieron detener el megaproyecto y en 2018 colisionó parte del proyecto inundando varias zonas, desapareciendo poblados y municipios enteros, una de la mayores tragedia en Colombia. Empresas Públicas de Medellín es la dueña del proyecto.
Cubillos-Quintero compartió que la línea de investigación que están trabajando es la “situación ambiental” y que han venido acompañando al movimiento Rios Vivos quienes defienden los pueblos afectados por las hidroeléctricas y resisten a la implementación final de ese proyecto. Definió situación ambiental como “acentuar la práctica social entre diferentes posiciones de los agentes sociales, que actúan frente a los problemas, problemáticas, conflictos, riesgos y “oportunidades ambientales”, la situación ambiental es dinámica y cambiante y pone en tela de juicio la posible gobernabilidad o gobernanza de los agentes sociales sobre la misma”.
El doctor explicó que esta investigación le da una atención particular a los agentes sociales que tienen que ver posiblemente con esta problemática ambiental, y que al tratar de reconocer sus intereses y las estrategias de los agentes sociales; al intervenir en esas difíciles problemáticas o riesgos ambientales, así como reconocer sus cambios, diversidades, tendencias y prácticas culturales y políticas se está hablando de situación ambiental.
Para abordar y poner en contexto a los asistentes sobre toda la situación, expuso a través de analogías, estadísticas, fotografías, mapas y testimonios de historias de vida la situación que están viviendo, e hizo hincapié en cómo algunos colectivos se mantienen en la lucha por defender el territorio.
Algunas actividades que se realizaron durante su estancia fueron reuniones con los cuerpos académicos, con profesores y alumnos de grado y posgrado con intereses en temas socioambientales.
A la conferencia asistieron alumnos de licenciatura en sociología, ciencias de la comunicación, ciencias ambientales, maestría en proyectos sociales, y profesores interesados en el tema.
A la conferencia asistieron alumnos de licenciatura en sociología, ciencias de la comunicación, ciencias ambientales, maestría en proyectos sociales, y profesores interesados en el tema.
Compartir
Ultima Actualización: 04 de diciembre de 2024.
Suscríbete al boletín
Y entérate de noticias, próximos eventos y del blog académico.