El segundo Informe de Actividades de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) del periodo 2022-2 – 2023-1 de la gestión 2021 al 2025 fue presentando por el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez director de la facultad el 27 de noviembre del presente en la sala audiovisual del 4to piso de dirección, frente a autoridades universitarias, personal administrativo, consejeros técnicos propietarios y suplentes, y representantes de la comunidad estudiantil . Cabe mencionar que en esta misma sesión, previo al informe se tomó protesta de tres estudiantes consejeros técnicos, que de acuerdo al orden del día se declaró instalación legal y quorum legal de la asamblea para llevarla a cabo.
Al segundo informe correspondiente al periodo agosto 2022 a junio 2023, asistieron la doctora Lus Mercedes López Acuña Vicerrectora del Campus Ensenada, la doctora Patricia Radilla Chávez Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, doctor Iván Rentería, Director de la Facultad de Deportes, docentes, la doctora Nina Martínez Arellano subdirectora de FCAyS, las y los coordinadores de distintas áreas, el personal de administración y de servicios, y estudiantes de la FCAyS.
De acuerdo con el informe presentado el maestro Jesús Padilla, rindió cuentas sobre las actividades realizadas en su segundo periodo de gestión destacando que el quehacer de la FCAyS se desarrolla en el marco de la misión y visión institucional y de la propia facultad, guiados a través del Modelo Estratégico 23-27 expuesto en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2023, por lo cual en este periodo las actividades se enfocaron en las siguientes prioridades institucionales: aprendizaje integral, flexible y a lo largo de la vida; investigación e innovación, bienestar de la comunidad universitaria, desarrollo regional e internacionalización, gestión y financiamiento.
En este periodo la facultad cumple 39 años, los cuales han sido de constante evolución, y crecimiento en su oferta educativa tanto en licenciaturas, posgrados y acreditaciones de programas educativos. Se imparten actualmente 9 programas educativos (PE) de licenciatura, el PE de Licenciatura en Inteligencia de Negocios, es el más reciente, sin embargo el PE de Informática está por egresar la última generación. Los planes de estudios están homologados con otras unidades académicas que pertenecen a diferentes dependencias de educación superior. Cuenta con dos troncos comunes, el de Ciencias Administrativas y el de Ciencias Sociales, el programa educativo de Derecho no tiene tronco común. Para el periodo 2022-2 y 2023-1 en el tronco común se tuvo un total de alumnos de nuevo ingreso de 1178.
En cuanto a los programas de posgrado se cuenta con siete programas educativos: doctorado en Ciencias Administrativas, y las maestrías en Administración, Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Impuestos, Ciencias Jurídicas, Educación y Proyectos Sociales. En este periodo se tuvo una baja demanda de nuevo ingreso, en general el número es menor a los números previos a la pandemia por COVID 19, por lo que el reto es captar más alumnos para los programas de posgrado y buscar estrategias para ampliar la demanda.
De acuerdo al periodo del informe siete de los ocho programas de licenciatura están actualizados, el programa de la Licenciatura en Derecho está en proceso. Sobre la matrícula expuso el director Padilla que hubo un aumento de población estudiantil en el 2022-1 con 4,375 estudiantes en los ocho programas, en comparación con el periodo anterior, sin embargo en el 2023-1 disminuyó a 4,180 personas. En referencia a los posgrados en el 2022-2 se cuenta con un total de 70 alumnos y en el 2023-1 fueron 50 alumnos. Tanto en la licenciatura como en los posgrados se cuenta con mayor porcentaje de mujeres en la población estudiantil.
Respecto a los servicios sociales, el servicio social comunitario registró 119 programas de diversas unidades receptoras, en el 2022-2 al servicio social profesional se asignaron 387 alumnos de los cuales 379 lograron liberarlo, en el 2023-1, 397 personas lograron liberarlo exitosamente.
En el periodo 2022-2 se titularon 343 estudiantes y en el 2023-1 398 personas, por otra parte en el posgrado se lograron titular 22 personas en esos periodos. Cabe mencionar que todos los programas de posgrados se encuentran en el Sistema Nacional de Posgrado excepto la Maestría en Impuestos. Debido a la disminución de ingreso a los programas de maestría se han implementado algunas estrategias de manera continua como dar publicidad en la página de Facebook, página web de la facultad y en páginas externas, envío de la convocatoria por correo electrónico a todos los egresados y egresadas de la licenciatura, se hizo la realización de un video donde se muestran los beneficios de los programas y se proyecta en las ceremonias de toma de protesta, así mismo se ha participado en el programa de Colectiva radio UABC, en expo posgrados internas y externas a la UABC, entre otras.
Sobre educación continua en los programas que operaron en estos periodos fueron módulo 7 del diplomado en Educación Montessori con cinco participantes, el diplomado en habilidades psicoterapéuticas con 60 participantes, el Diplomado en Educación Montessori Taller 1 módulo 1 con 57 participantes y módulo 2 con 47 y módulo 3 con 38 participantes, se está tratando de diversificar la oferta de educación continua y poco a poco se están lanzando convocatorias para que más personas puedan alcanzar los beneficios de la oferta de programas.
En la FCAyS hay 351 personas de estos 74 son PTC, y 243 de tiempo parcial, un profesor de medio tiempo, 6 técnicos (as) académico de TC, dos técnico y técnica de medio tiempo, una analista de TC, una analista de MT, ocho auxiliares administrativos, y 12 integrantes del personal de servicio. Algunos datos también importantes de mencionar es que el 75% de la planta tiene el perfil PRODEP, de los 74 al 2023-1 56 profesores tienen el perfil deseable y del perfil de investigadora e investigador al final de este periodo 2023-1 el 64% tenían este perfil.
En otros temas también se abordó sobre las publicaciones de artículos y libros que se hicieron, la conformación de los cuerpos académicos, eventos como el 1er. Encuentro regional de cuerpos académicos y grupos de investigación, la pasantía de académicas (os) de la Universidad Católica de Nuestra Santísima Concepción de Chile, información sobre el CIAD y el uso de la plataforma Bb.
En el tema de Bienestar de la comunidad universitaria cuyo objetivo es contribuir al bienestar de la comunidad universitaria con equidad, inclusión y respeto a la diversidad se informó sobre los servicios del módulo de administración tributaria, atendiendo de manera presencial y por correo electrónico a un total de 311 contribuyentes. En los programas de atención comunitaria se llevó a cabo el proyecto Puertas en el 2022-1, enfocado en la salud mental. Sobre el programa de equidad de género se llevaron a cabo distintas actividades: una campaña de “campus libre de violencia de género”, y la “sensibilización sobre la igualdad y diversidad de género”, además de actividades como un cineforo, conversatorios, una caminata, talleres y más. En cuanto a actividades deportivas mencionó el maestro Padilla que siempre se ha contado con el apoyo de la Facultad de Deportes para las actividades de deportes masivos.
En otro temas reconoció los esfuerzos de los estudiantes de maestría que pudieron hacer una movilidad virtual, mencionó a la doctora Karina Caro quien obtuvo el puntaje máximo para obtener el premio de ANFECA, por otra parte un total de 13 PTC lograron su permanencia o renovación ante el Sistema Nacional Investigadores (SNI). Mencionó la premiación que hizo ANFECA a la licenciatura en Informática y Contaduría y agradeció a los alumnos participantes, así mismo habló sobre el reconocimiento de responsabilidad social universitaria que recibió la FCAyS por parte de este mismo organismo.
En los temas de desarrollo regional e internacionalización cuyo objetivo es fortalecer las actividades de vinculación y extensión que contribuyan al desarrollo social, cultural, económico, ambiental a nivel regional, nacional, transfronterizo y global para un mundo mejor comentó las actividades realizadas desde el área de la coordinación de difusión, las jornadas deportivas Actívate, jornadas culturales como el Festival de las Ánimas, Jornadas digitales, entre otras. Sobre movilidad e intercambio estudiantil se recibieron a 14 estudiantes de diferentes instituciones, 9 del Instituto Politécnico Nacional, una de educación de la UNAM, una de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, otro de la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otras, y de las que se fueron de intercambio tres estudiantes salieron en el 2022-2 y el 2023-1 salieron cuatro personas. En cuanto a las prácticas profesionales 688 estudiantes las acreditaron en estos periodos. Con referencia al Programa Universitario de Atención psicológica integral (Puapsi) se atendieron a niñas, niños y adolescentes dando un total de 241 sesiones en ese periodo. Sobre el Programa Universitario de Altas Capacidades se atendieron en total a 45 niñas (os) y 7 adolescentes y pláticas formativas a padres de familia, otras de las actividades que se realizaron fue con el programa “Brigadas de apoyo” donde hicieron posadas navideñas, brigadas de donación para comunidades necesitadas y talleres de capacitación y concientización de los derechos de las personas con discapacidad.
Así mismo está el despacho de asesoría jurídica donde se atienden asuntos del área de derecho civil, mercantil laboral, penal y administrativa, de manera presencial, virtual o por teléfono. Y sobre la gestión y financiamiento se utilizan mecanismos para mantenerse informados y dar información principalmente por las redes sociales y la página de la FCAyS, para la administración de recursos se lleva el recuento de las aportaciones del fondo prograduación de los estudiantes, con el propósito de hacerles una especie de ahorro para su evento de toma de protesta.
Finalmente el maestro Padilla agradeció el esfuerzo de todos y cada uno de los que integran la comunidad universitaria FCAyS, así como a egresados, empleadores y actores de diferentes sectores de la sociedad por su entrega, colaboración, organización y compromiso que han dado para fortalecer la unidad académica y cumplir con su misión. Para cerrar el evento se cedió la voz a la Vicerrectora Lus Mercedes Lopez Acuña para comentarios finales, sin embargo aclaró que los comentarios sobre el informe le pertenecen a la junta de gobierno quienes por la dinámica de trabajo no han podido estar presentes en todos los informes de directoras(res), no obstante aprovechó el momento para felicitar ampliamente a toda la comunidad de la facultad, todas (os) quienes la integran, y comentó que FCAyS es la más grande a nivel estatal, y que son un ejemplo a seguir, ya que entre más grande más difícil es mantener los niveles que exige la sociedad, expresó que los logros son de la comunidad, “entre más logros tengamos más beneficios vamos a tener, más reconocidos vamos a ser a nivel regional, nacional e internacional”.
Compartir
Ultima Actualización: 13 de diciembre de 2024.
Suscríbete al boletín
Y entérate de noticias, próximos eventos y del blog académico.