El Congreso Internacional Uniendo Saberes o también llamado Congreso Internacional ODS se llevó a cabo del 28 al 30 de noviembre del presente en modalidad híbrida siendo la sede oficial la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS).  Fueron cinco ejes temáticos los que se abordaron en el congreso entre ellos salud y bienestar, educación para toda la vida, equidad e igualdad de género, sociedad, cultura y crecimiento; y agua, medio ambiente y ecosistemas.

El principal propósito del congreso alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fue establecer conversaciones que permitieran compartir conocimientos para promover acciones y soluciones que construyan un futuro más equitativo y respetuoso con el medio ambiente. En este marco se consideró que es indispensable conversar acerca de estas temáticas y reflexionar frente a los grandes desafíos globales que amenazan nuestro entorno ya que es un tiempo crucial para trabajar en colaboración y realizar acciones concretas.

Después de la inauguración comenzaron las actividades híbridas del Congreso a las 10:00 de la mañana con la conversación del Doctor Conal David True quien compartió información del proceso que se ha desarrollado para la conservación de especies marinas, en específico el caso de las Totoabas. Expuso a cerca de las gestiones que se han hecho y las colaboraciones que se tienen para continuar en este laborioso pero satisfactorio proyecto de conservación de la especie, resaltó que este logro ha sido posible gracias a la comunidad pesquera de la costa este del Mar de Cortés, a la comunidad académica y al estudiantado que se involucra. Para continuar con las actividades de este primer día también se realizó un conversatorio  sobre “La relevancia del paisaje, mediterráneo, costero, verde y el desierto” donde mujeres de distintas instituciones, profesiones y especializaciones pero todas relacionadas con el paisaje y medio ambiente, conversaron y reflexionaron acerca de sus experiencias, retos y acercamiento con los distintos paisajes para dar pie a proyectos académicos, profesionales y personales, y apelaron a la importancia de desarrollar, mejorar o reproducir y valorar los ambientes que permitan enriquecer a la naturaleza que se encuentra en esos espacios. Otro de los temas vistos este primer día de actividades fue la conferencia “Construcción de ciudadanía para lograr la igualdad de género”, a la par de estas actividades hubo de manera simultánea distintas mesas de trabajo en donde en cada una de ellas se presentaron tres distintas ponencias de manera virtual y presencial.

Algunos de los temas vistos en las distintas mesas  fue “Experiencias en Maternaje en una comunidad rural maya: un análisis del vínculo desde Pichón Riviere”, de la Universidad Autónoma de Yucatán; “El modelo de incidencia vivienda ecotecnológica básica”,  desde España, “Fomentando la ciencia para océanos resilientes” de Ensenada, Conservación de la fauna silvestre de la Sierra de Santa Catarina: un reto de conciencia ambiental.

Durante los tres días la dinámica del congreso se mantuvo con actividades presenciales, virtuales y de manera simultánea. En cada una de las mesas se trabajaron diferentes ejes y las ponencias iban encaminadas hacia esos temas, por ejemplo en el eje de Educación para toda la vida se abordaron temas como contextos escolares, comunicación y derechos de niñas, niños y adolescentes; educación y equidad; Educación y tecnologías emergentes, innovación social y educación inclusiva; educación y sustentabilidad. 

Algunos otros ejes temáticos abordados fueron Justicia social y violencia; turismo, cultura y patrimonio; ciencia y sustentabilidad; y nutrición y alimentación sostenible, entre otros.

En total las actividades realizadas en el congreso fueron tres conferencias, cinco conversatorios, un taller, 124 ponencias distribuidas en 30 mesas de trabajos y un evento rompehielo. Participaron personas de distintas partes de México como Sonora, Tlaxcala, Sinaloa, Puebla, Yucatán, Cd. de México, Nuevo León, Baja California. E internacional de Colombia, Brasil, Chile y España. 

En la mesa del presídium estuvieron presentes la doctora Lus Mercedes López Acuña Vicerrectora del Campus Ensenada en representación del doctor Luis Enrique Palafox Maestre, el maestro Jesús Padilla Sánchez Director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, la doctora Edna Luna Serrano Directora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, el doctor Alberto Leopoldo Morán Solares Director de la Facultad de Ciencias Marinas, la doctora Patricia Radilla Chávez Directora de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Este congreso internacional se realizó gracias a un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Marinas, Ciencias de la Salud, el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo y la FCAyS, bajo la coordinación general de la doctora Nina Alejandra Martínez Arellano Subdirectora de la FCAyS, y al staff de estudiantes y académicos de distintas licenciaturas. Uniendo Saberes fue un congreso exitoso donde se dio el diálogo, la reflexión, la colaboración y la exposición de innovadoras propuestas, proyectos y formas de promover desde distintas áreas un mundo más equitativo, justo y sostenible.

Compartir

Ultima Actualización: 11 de diciembre de 2024.

Suscríbete al boletín

Y entérate de noticias, próximos eventos y del blog académico.